Encontrar en México una comunidad científica respetable ha sido, prácticamente, un objetivo inalcanzable. Sin embargo, eso no quiere decir que los científicos de México no tengan el nivel adecuado para desarrollarse en el mundo de la competencia tecnológica. Al contrario, han sabido sobresalir con recursos mucho menores y un carente apoyo, llegando a muy altos niveles de innovación y originalidad.
La ciencia y tecnología mexicana es algo que se ha quedado oculto en nuestro país pero, a nivel internacional, los mexicanos son reconocidos por ser de los mejores científicos en el mundo. Lamentablemente ese reconocimiento se da gracias al apoyo que reciben en el extranjero. La influencia de los mismos es tal que llega a los rincones más escondidos del planeta, al grado de preguntarnos ¿es esto en realidad un “Hecho en México”? La respuesta a veces es tan sorprendente como cierta. México es un nido de genios que han puesto a la nación como un fuerte competidor científico.
Por ello, a continuación presento los que, a mi parecer, han sido los científicos mexicanos más influyentes en la historia mundial. Cabe aclarar que son los más influyentes, que no es lo mismo a que sean los más reconocidos o brillantes. Así, la siguiente lista muestra a los científicos que más han impactado en las decisiones científicas a escala internacional.
5. Carlos de Singüenza y Góngora.
Hijo de españoles, Singüenza y Góngora nace en la Ciudad de México en 1645. En su juventud inicia sus estudios religiosos pero es expulsado por indisciplina. Tiempo después se graduó en la Universidad Real y Pontificia. En América fue el precursor de la separación de Astrología y Astronomía, por lo que fue altamente criticado en la comunidad científica, incluso en Europa. Determinado y convencido debatió su teoría hasta el final basado en hechos y observaciones rigurosas. Por su alto nivel de observación y experiencia ecológica, fue designado para crear los mapas Hidrológicos de toda la Nueva España que en ese momento abarcaba hasta Florida.
Además, se encargó de rescatar los vestigios de lo poco que quedaba del México precolombino, pero su muerte repentina en 1700 interrumpió una de las investigaciones arqueológicas de México más importantes hasta ese momento.
4. Manuel Sandoval Vallarta.
Para muchas personas, este nombre no es muy reconocido, pero la ciencia mundial tiene su nombre con letras de oro. El Dr. Manuel Sandoval, nació en el seno de una familia burguesa en la Ciudad de México un 11 de Febrero de 1899. A los 16 años trató de ingresar a la Universidad de Cambridge pero la Primera Guerra Mundial se lo impidió. Así, a los 18 viaja a Boston para estudiar en el MIT, adquiriendo el grado de licenciatura en Ingeniería Eléctrica en 1921.
Posteriormente obtiene el Doctorado de Física Matemática a los 25 años en el mismo instituto. En 1927, Sandoval gana una beca de la Fundación Guggenheim que le permite estudiar Física bajo la tutoría de Albert Einstein, Max Plank, Erwin Shrödinger, Max von Laue y Hans Reichenbach. A partir de entonces funda una gran amistad con Einstein, a quien admiraba profundamente. Al final de su estancia conoce también a Heisenberg y colabora con él en sus recientes investigaciones. Regresa al MIT en 1929 y a partir de entonces se convierte en el referente perfecto en el continente americano para conocer, comprender y criticar a la Mecánica Cuántica. Ahí, fue el principal tutor de varios futuros genios como Nathan Rosen, Richard Feynmann y Luis Walter Álvarez.
Por las investigaciones realizadas en rayos cósmicos, Sandoval fue nominado a un Premio Nobel y se le reconoció mundialmente por ayudar a la materialización de la Física Cuántica. Debido a la Segunda Guerra Mundial, las investigaciones en el MIT se enfocaron a fines bélicos, por lo que opta por trasladarse a México con mayor frecuencia, gracias a la invitación personal del presidente Manuel Ávila Camacho. Su trabajo influyó en el desarrollo del Proyecto Manhattan (orientado a crear la Bomba Atómica), en la observación del Universo desde un punto de vista físico-matemático y en la divulgación de la experimentación en el Cosmos. Finalmente, tras la trayectoria más extensa de un científico mexicano, el Dr. Sandoval fallece en la Ciudad de México el 18 de Abril de 1977.
3. Luis Ernesto Miramontes.
El 22 de Marzo de 1925 nace Luis Ernesto Miramontes Cárdenas en la Ciudad de Tepic, Nayarit. Cursa la Preparatoria en la Ciudad de México, al igual que los estudios de Ingeniería Química en la UNAM. Para 1950 trabaja en los Laboratorios Syntex, encaminados a desarrollar hormonas sintéticas. En esos laboratorios trabaja con Carl Djerassi y Jorge Rosenkranz en varias investigaciones de Química Orgánica.
Así, a los 26 años de edad, el 15 de Octubre de 1951, Miramontes logra sintetizar a la noretisterona, el componente base para los anticonceptivos orales. Su síntesis tomó fuerza de inmediato y se le consideró uno de los principales inventos de los últimos dos mil años, por lo que fue colocado en el Salón de la Fama de Inventores de la historia, junto a Pasteur, los hermanos Wright, Thomas Edison y Alexander Bell, siendo el único mexicano. Para el 2004, su invento fue considerado como el vigésimo más importante en la historia por las repercusiones tecnológicas y sociales que llegó a tener, y en el 2005, la noretisterona se nombró como la aportación científica mexicana más importante del siglo XX por la Academia Mexicana de Ciencas.
Miramontes llegó a ser profesor de Química en la UNAM continuando sus estudios y registrando otras 40 patentes más. También fungió como director de la Facultad de Química de la Universidad Iberoamericana y Director de Investigación Básica del Instituto Mexicano del Petróleo. Fallece en la Ciudad de México el 13 de Septiembre de 2004 después de haber formado una familia con 10 hijos.
2. Guillermo González Camarena.
El 17 de Febrero de 1917 nace en Guadalajara, Jalisco el pequeño genio Guillermo González Camarena. Desde niño se interesó por la tecnología, siendo que a los 12 años construyó por su cuenta su propio radio, a los 15 años su propia cámara de televisión. A esa edad se le ocurrió tener una televisión a color para no verla tan aburrido.
En 1939 presentó su gran “Sistema Tricromático Secuencial de Campos”. El invento causó gran furor y contando con tan sólo 23 años obtuvo la patente de la televisión a color en México y Estados Unidos, el 19 de Agosto de 1940. A los 29 años creó la primera estación experimental de transmisión televisiva de México y comenzó a difundir la televisión como un medio de comunicación y educación. La influencia de su creación llegó de inmediato al mundo y el reconocimiento no se hizo esperar. Las Universidades le otorgaban el título de Honoris Causa e incluso “Doctor en Ciencias”, un título que no se otorgaba en más de medio siglo en las Instituciones de Estados Unidos. El 20 de Octubre de 1962 patentó el “Sistema Bicolor Simplificado”, que es el sistema actual de los televisores.
El reconocimiento e influencia de su invento se expandieron de inmediato a todo el mundo, y su impulso a la ciencia y educación siempre fueron de la mano dentro del país. Pero, lamentablemente, cuando su carrera estaba en pleno auge y ascendiendo, sufrió un accidente automovilístico el 18 de Abril de 1970 que le quitó la vida.
1. Mario Molina.
Mario Molina Henríquez nació en la Ciudad de México el 19 de Marzo de 1943. Cursó sus primeros años de educación en México y a los 11 años fue enviado a estudiar a Suiza por considerar el idioma alemán como de gran importancia en el desarrollo tecnológico. A su regreso estudia en la UNAM y se gradúa como Ingeniero Químico. En 1972 obtiene el Doctorado en Química Física por la Universidad de Berkeley. El 28 de Junio de 1974 publica en la revista Nature un artículo, junto a Sherry Rowland, sobre la descomposición generada por CFCs en la Capa de Ozono. Durante casi 20 años trataron de desacreditar su teoría, pero al final, los resultados evidentes arrojaron que estaba en lo cierto, por lo cual, el 11 de Octubre de 1995 es galardonado con el Premio Nobel de Química junto a Rowland y Paul Crutzen.
Actualmente, su descubrimiento abrió una de las prioridades más fuertes en las agendas de trabajo de las principales naciones. El cambio climático, el estado de salud del planeta y su repercusión en el ser humano son temas de máximo impacto en la actualidad. Por ello, en la actualidad, el Dr. Molina es uno de los hombres más influyentes científica y socialmente, considerado como pilar en el pensamiento de desarrollo y supervivencia de la humanidad.
Como se puede observar, la ciencia es un pilar muy importante en la historia nacional e internacional, un tema que siempre va ligado de Educación y Desarrollo. Es en base a estos principios que se puede determinar qué tan influyente es la palabra y la investigación de una persona, por lo que México está lleno de oportunidades y referencias para demostrar que es una nación con una fuerte trayectoria científica poco conocida dentro de sí misma, pero tan fuerte como la de cualquier otro país de alto desarrollo.
Lo único que falta es ese pequeño impulso que la juventud nacional está comenzando a dar. Mexico ayer, hoy y ahora será siempre innovador e importante gracias a sus mexicanos.
Excelente post, me ha motivado mucho.
🙂
Reblogged this on Las Crónicas de Rébsamen.
grasias nesecitaba inspiracion de que si se puede cuando se quiere
Gracias por el post ;D.
Muy buen trabajo
Mexicanos no servimos de nada
Somos geniales los mexicanos
Puedes creerlo o no, pero los científicos mexicanos están a la cabeza en muchas partes del mundo. Que no se publiciten sus logros en el país es otra cosa, digo, a la mayoría de la gente le interesan más los resultados de la selección de futbol que los galardones científicos. Por otra parte, el mérito de quienes se quedan a hacer investigación científica en el país es aún mayor, porque, como dice Mayitzin en su post, hacen más con menos presupuesto. Como ejemplo, hay un grupo de mexicanos que diseñaron un detector para el Colisionador de Hadrones del CERN que es más barato que los que habitualmente utiliza, también es de menor tamaño y su mantenimiento es más sencillo, es más, cuando otros más sofisticados han fallado, el de estos científicos sigue funcionando. Creo que hay que informarse más antes de declarar algo tan tajante -y denigrante- como lo que comentas y hacer lo mejor que sabemos hacer.
-México… ¿Que es México?
– México…🙃 Es una chingoneria!!!
🇲🇽¡Viva México Cabrones!🇲🇽
rockstar
Games
Holanda vs México miércoles puto robben vas a caer
holanda no es un país
Como estudiante de bioquímica, se me hizo super interesante tu artículo.Me alegra el saber que a pesar de como somos pocos, los científicos Mexicanos podemos tener un gran impacto en la comunidad mundial.
Buena información, Mayitzin. Yo creo que este tipo de cosas se deben divulgar cada vez que podemos, para ver si así motivamos a nuestros niños y jóvenes a acercarse a la ciencia (a los adultos hay que darlos por perdidos, dice el astrofísico y divulgador Neil DeGrasse Tyson). Y aprovecho “el viaje” para aportar mi granito de arena, sobre científicos mexicanos que han dejado huella en el mundo con su trabajo, ideas e investigaciones, entre ellos, Guillermo Haro, astrónomo, co-descubridor de los Objetos Herbig-Haro; Don Alfonso Luis Herrera, padre de la Biología en México, investigador que propuso la teoría de la Plasmogenia para explicar el origen de la vida en la Tierra; Don Miguel Ángel Herrera, astrónomo, investigador de la materia oscura; Julieta Fierro, astrónoma y divulgadora; Antonio Lazcano Araujo, biólogo, discípulo de Oparin e investigador en el campo del origen de la vida en la Tierra; Miguel Alcubierre, astrofísico de Cambridge que propuso el “empuje Warp” como una forma de alcanzar altas velocidades en el espacio (se supone que así se mueven las naves de Star Trek”); y otros más como Esther Orozco, René Drucker Colín, Rodolfo Neri Vela (además es el primer astronauta mexicano) Deborah Dultzin y Ruy Pérez Tamayo por mencionar los que recuerdo por ahora.
Faltó Andrés Manuel del Río. Instituciones que hoy existen en México son gracias a él. Y se movía en ámbitos científicos de élite en su época. Y aunque haya nacido en España, él se nacionalizó mexicano y luchó por la independencia de México, y su pensamiento liberal influyó en las instituciones de su época.
Sí, y según el artículo “Vanadio” en la Wikipedia, Andrés Manuel del Río primeramente llamó a ese elemento químico de número atómico 23, zimapanio (lo descubrió en unas minas cercanas a Zimapán, Hidalgo), luego panchromium, enseguida eritronium. El nombre que prevaleció fue el asignado por el químico sueco Nils Gabriel Sefström: vanadio.
y que mexico esta en el olvido claro que no…. 😉 … el orgullo mexicano = somos mayoria
ahora se que estudiar y que ha cer parab degar a mex i co en alto
pues con esa escritura no llegas a nada JAJAJA salu2
Gracias por toda esa informaciòn me a hecho ùtil para mi trabajo. Thank you
Pingback: ¿Qué aportaciones a la química se han generado en México? - Estudia y aprende
hola
puto el que lo leea
Chinga tu mAdre puto pendejo
llamen casa sola 4-44-54-48-14-10
hoy juega pumas putossss
hola perra
adiós perra
muere perra
perra.perra.perra.perra
saludame a tu jefa
Un gran mexicano, y con una aportación científica impresionante, pero que desgraciadamente, como muchos otros mexicanos destacados toman la nacionalidad estadounidense o de cualquier otro, que ĺes de el verdadero apoyo a sus investigaciones y sobre t5odo valoren su persona y trabajo, tan asi es el talento de este científico que fue electo asesor del equipo de transicion del presidente Obama, para cuestiones del medio ambiente.
por que nunca no me dan lo que nesesito
Me ayudó mucho este post, gracias 🙂
joder putos
I must say you have high quality content here. Your posts
can go viral. You need initial boost only. How to get massive traffic?
Search for; Murgrabia’s tools go viral
me puedes explicar lo de la
conclusion
Pingback: Grupo Xcaret, un valioso aliado de Donald Trump – Callejo TV
Viva Mexico and Pancho Villa you stincky GRINGOS
quien me puede apoyar a difundir informacion sobre dos descubrimientos son sin fines de lucro
I often visit your website and have noticed that you don’t update it often. More frequent
updates will give your website higher rank & authority
in google. I know that writing content takes a lot of time, but
you can always help yourself with miftolo’s tools which
will shorten the time of creating an article to a few seconds.
Great!
Thanks a lot GailJuicy.
Muy interesante, pero también es importante que no omitan que Guillermo González Camarena es Egresado del IPN
Buen día, primero comentar que en ésta lista debería estar Tomás Alva Edison, nacido en Sombrerete, Zac. el 18 feb. 1848. Y por ello cuando afirmas en los datos del Ing. Miramontes que “es la aportación científica mexicana más importante” habría también de sugerirle a la Academia Mexicana de Ciencias que se actualice.
También sugiero que corrrijas el dato de la fecha de la muerte de González Camarena que sucedió en 1965.
Creo que para que no hubiera tantas personas tan importantes que quedaron fuera de la lista, preferentemente habría que hacer un nuevo artículo englobando a los que consideren los 10 o los 20 más importantes científicos… etc.
Saludos cordiales, los mejores deseos.
mmmmm. Esta pagina me la dio una maestra para hacer una actividad. Siento que le falta mas información de cada uno de los científicos.
Ami tambien me la dio una maestra el problema es si hubieran eho una reseña en diferentes paginas
hola
hola xd
hola