¿Estudiar en el Extranjero?

Este post es desde el punto de vista de un mexicano y su país, pero igualmente puede aplicar para cualquier persona en América Latina e incluso en el resto del mundo. De forma breve trataré de lo que trata ese movimiento de estudiar en otro país.

Una poca de historia en México.

Estudiar en el extranjero es un raro fenómeno que se ha estado dando fuertemente en los últimos años. En México se comenzó dar importancia al progreso y avance científico durante el gobierno del Emperador Maximiliano I, quien tenía en su gabinete a grandes personajes europeos de diversos estudios… pero en ese caso eran extranjeros estudiando en México, al menos alguien sí estudiaba y se preparaba en el extranjero. Sin embargo, un par de años después sí se comenzó verdaderamente a darle importancia a los estudiantes mexicanos, en una época llena de muchos contrastes sociales:  El Porfiriato, donde el Gral. y Presidente Porfirio Díaz encabezó un gabinete que él mismo bautizó como “Los Científicos” pues este Gabinete se basó en las ideas positivistas de Augusto Comte, dándole relevancia al razonamiento científico y desarrollo cultural. Como el Presidente Díaz estaba empeñado en poner a México como una potencia mundial, después de la presidencia de Manuel González desarrolló un plan nacional en el que varios jóvenes mexicanos se irían a estudiar a Europa para aprender las diversas ciencias y artes de aquellas tierras (principalmente de Francia).

Esa época es la que podemos considerar como la primera gran migración de mexicanos a estudiar en el extranjero. Gracias a ello se lograron crear lazos de cooperación científica y de inversión tecnológica entre México y las potencias mundiales. Este programa siguió durante su mandato; así, se alcanzó una estabilidad económica y un gran impulso científico y cultural en México. Lamentablemente, con el estallido de la Revolución Mexicana, este tipo de programas cesaron fuertemente dejando al país con muchas deudas y conflictos internos debido a las disputas.

Posteriormente, el Presidente Lázaro Cárdenas trató de impulsar un nuevo programa de estudios en el extranjero para llevar a México a la independencia tecnológica a la par del desarrollo en el mundo, teniendo como principal aliado a Alemania justo en ese trance en el que Adolfo Hitler ascendió al pooder. Pero los problemas suscitados en la Revolución seguían y era un asunto que no podía dejar de lado, por lo que los apoyos de estudios al extranjero se vieron menguados. Además después de su mandato, durante la Segunda Guerra Mundial, los EEUU crearon una gran oferta de trabajo en sustitución de los hombres que dejaron sus tierras para pelear en la guerra. El famoso programa “Bracero”, con el cual empezó la emigración masiva de mexicanos pero para trabajar, la cual sigue en nuestros días aunque sin control.

Posteriormente, durante el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, se comenzó a trazar un plan de desarrollo tecnológico basado en los estudios de alto nivel en el país. Así, al asumir la presidencia Luis Echeverría, se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por disposición del H. Congreso de la Unión el 29 de Diciembre de 1970. ¡Qué ironía! ¿no? Este par de cabrones fueron los que “apoyaron” en cierta forma a los estudiantes de nivel superior a pesar de sus estupideces.

Desde entonces el Conacyt es el principal órgano gubernamental que otorga apoyos para estudiantes que quieren seguir su preparación profesional en el ámbito de la investigación y desarrollo tecnológico para la satisfacción de las necesidades básicas del país.

Actualidad.

Sí, esta institución es la principal para todo aquel que quiera estudiar en el extranjero alguna especialidad tecnológica. Sin embargo también existen otras instituciones que ofrecen apoyo para los estudiantes, como:

Conaculta. Es el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Fue fundado en 1988 y se encarga de difundir y apoyar a los proyectos de arte y cultura de México. Actualmente tiene una amplia red de promoción cultural en el país y los institutos que le apoyan son beneficiados con amplitud para su desarrollo y mejora, como museos, bibliotecas, canales de televisión, estaciones de radio, galerías, publicaciones, escuelas, centros de investigación, etc. Sin embargo, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) es el principal órgano dependiente del Conaculta que se encarga de realizar los apoyos de creación y producción artística para los mexicanos. Este organismo ofrece sistemas de intercambio de residencias artísticas para la preparación de los jóvenes estudiantes abarcando a cerca de 11 países de América y Europa.

CONACULTA - Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Fiderh. Es el Fiduciario del Gobierno Federal en el Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos. Es un órgano dependiente del Banco de México que se encarga de financiar los estudios de posgrado de mexicanos que deseen realizar sus preparación educativa en el extranjero. Aquí hay un doble tiro pues en realidad lo que se ofrece es un crédito en el cual debes de pagar todo el dinero que se te otorgó después de haber concluido tus estudios de posgrado. Tienes hasta 10 años para hacerlo con un ligero interés, por supuesto. Digo que es doble tiro, ya que si consigues una buena chamba en el extranjero que te ayude a pagar la cantidad poco a poco entonces ya la hiciste. Si no… pues regrésate, consigue trabajo en México y págale al Gobierno.

Hay que recordar que los mencionados arriba son dependencias gubernamentales y obtienen los recursos de financiamiento del erario público, por lo que si piensas hacer pendejos a estos tipos estarás cometiendo un delito federal que ellos sí perseguirán.

Y no, no son las únicas instituciones que te ofrecen apoyos para estudiar en el extranjero. Basta con entrar a la embajada de cada país para darte cuenta que la gran mayoría ofrece programas de apoyo para estudiar en su territorio. Para facilitarte las cosas puedes acudir a la página de la Secretaría de Relaciones Exteriores para que veas qué países tienen convocatorias vigentes. Igualmente encuentras becas internacionales que tienen programas anuales de intercambio y financiamiento siempre y cuando cumplas con las expectativas, como por ejemplo la Fundación Carolina, la Funed, la SEP, la Funiber, los Rotarios, la beca Guggenheim, Erasmus, el DAAD, el Banco Mundial, Fundación Becas, la beca Japón-IDB, la Fundación Bill & Melinda Gates, etc.

Como podrás ver, hay muchas instituciones que ofrecen apoyos ¿Guggenheim? ¿DAAD? ¿Japón-IDB?… seguramente algunos llegan a pensar que obtener una beca de ese tipo es algo imposible. Lamento romperte el sueño pero ¡No! Creer que no se puede obtener una beca de esa magnitud es algo fuera de la realidad… pero eso lo hablamos más adelante.

¿Por qué el extranjero?

Culturalmente estamos acostumbrados a crecer con una fuerte influencia extranjera. En México, por ejemplo, la influencia más fuerte proviene de los EEUU, quien impacta directamente en la sociedad mexicana en todos los ámbitos. Lo malo de esto es que mucha gente sigue pensando que por estudiar en el extranjero se es mejor.

No, hay que mantener la diferencia. La gente que decide estudiar en el extranjero es porque no existen esos programas de estudio en su país. Claro, la calidad de los servicios y recursos de otros países puede llegar a ser mejor, pero eso no ayuda en nada a la superación profesional. Eso es conforme a la verdadera intención del estudiante.

Tampoco hay que ser tan sumisos e ilusionados. Actualmente, el de pueblo cree que vivir en el DF es signo de éxito, el del DF cree que vivir en los EEUU lo es, mientras que el mojado y/o chicano cree que Europa es la maravilla. Sean realistas. Cualquiera puede estar donde sea sin mayores trabas. El gran problema de la idiosincrasia mexicana es el Miedo. Miedo a intentar las cosas, miedo a decir NO ¡caray!, miedo a llegar lejos, miedo a la crítica, miedo a fracasar, miedo, miedo, miedo. Se debe empezar por quitar la pregunta del ¿por qué? y empezar a preguntarse ¿por qué no? TODO es posible. Como dice el Ché: Seamos realistas, soñemos lo imposible. No es paradoja ni cosas de esas, se refiere a que lo imposible sólo está en los sueños. Todo lo que veas en la vida real es posible y lo puedes hacer.

¿Qué necesito?

Lo primero que hay qué considerar es precisamente si el programa de estudios es ofrecido en tu región. Si es así puedes comparar la calidad del mismo. Puede ser que en realidad estén más especializados en tu ciudad y/o tengan mayor experiencia. El Ranking académico de universidades del mundo te puede ayudar a ver cuáles son las mejores instituciones para estudiar.

Después de comprobar la disponibilidad y calidad de tu estudio, debes de investigar cuánto tiempo te demandará. Es decir, si debes estar dedicado a tus estudios en tiempo completo, si dura 2, 3, 6, 10 años, etc. Es importante, ya que deberás adaptarte a vivir en otro país con costumbres inherentes. Por lo mismo, podría haber un choque cultural tan fuerte que no podrás sobrellevarlo, lo que te conduciría inmediatamente al fracaso.

Una vez que sepas que tu programa de estudios te permite desarrollarte también personalmente, deberás saber los costos de vivienda en el mismo. Existen, incluso, ciudades que son 3 o 4 veces más caras que otras ¡en el mismo país! Deberás hacer las cuentas de cuánto necesitas mensualmente para pagar tu vivienda en la ciudad. Se tiene la mentalidad de “lo suficiente para sobrevivir”. No sea agachado, mijo. Si tienes la posibilidad de vivir bien pues entonces “vive bien” y busca hacerlo. Todo cuesta, lo sé, pero todo se aprende también. Búscale. Ya tienes una referencia arriba de las instituciones que ofrecen apoyo.

Claro, muchos desean irse a estudiar al extranjero porque solamente quieren emigrar. No es ninguna mentira que en el extranjero la calidad de vida es mejor y los sueldos están bien valorados para los profesionales, pero debes de poner tus prioridades y ver más allá. Después de 3 años en el extranjero las perspectivas cambian. Los planes de vida nunca salen 100% conformes. Solamente enfócate y haz planes para el tiempo en el que estés comprometido con tus estudios. Lo demás no se sabe.

Estos son los consejos que puedo darte por el momento. Obviamente hay temas de emigración como visas, calidad de vida, gastos en el extranjero, etc. que muchos deben considerar, pero si todavía no sabes qué hacer, éste post puede serte de gran ayuda.

¿Preguntas? ¡Échenmelas!

3 thoughts on “¿Estudiar en el Extranjero?

    • Ciertamente el estudiar en el extranjero le abrirá una gran perspectiva y podrá mantener contacto con culturas que le ampliarán la mentalidad. Conocerá otros puntos de vista y su preparación académica será enorme, tan sólo por el hecho de encontrarse con equipos de trabajo con pensamientos diferentes.

      Sin embargo, también debe de tomarlo con total responsabilidad y escoger muy bien el estudio que ha de realizar pues contrae un compromiso muy grande. No importa el país o el tipo de estudio que desee realizar, siempre y cuando lo haga con disciplina, paciencia y ganas.

  1. Usually I don’t read article on blogs, but I wish to say that this write-up very compelled me to check
    out and do it! Your writing style has been surprised me.

    Thank you, very nice post.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s